Hábitos alimentarios durante emergencia sanitaria por pandemia COVID-19 en adultos pertenecientes a una Urb. en Lima
Descripción del Articulo
Introducción: La pandemia por coronavirus ha generado cambios en el estilo de vida y hábitos de alimentación de la población, siendo primordial mantener un estado nutricional adecuado para afrentar infecciones, resulta necesario investigar los hábitos de alimentación que mantiene la población. Objet...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32809 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/32809 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hábitos alimenticios Requerimientos nutricionales Malnutrición COVID-19 Adultos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Introducción: La pandemia por coronavirus ha generado cambios en el estilo de vida y hábitos de alimentación de la población, siendo primordial mantener un estado nutricional adecuado para afrentar infecciones, resulta necesario investigar los hábitos de alimentación que mantiene la población. Objetivo: determinar los hábitos alimentarios de adultos residentes de una Urb. en Lima durante el estado de emergencia por COVID-19. Metodología: Investigación descriptiva y de corte transversal, la muestra constó de 262 adultos mayores de 18 años, se utilizó un cuestionario tipo escala de Likert para evaluar los hábitos alimentarios. Resultados: resultó que el 58,8% de la muestra mantiene hábitos alimentarios inadecuados durante la pandemia por covid-19 en el 2022. En cuanto a las características sociodemográficas, el sexo predominante en la población es el femenino, el grupo etario de mayor incidencia de adultos en edades de 18 a 44 años, la gran mayoría refiere ser soltero y gran parte mantiene un trabajo eventual. Conclusiones: la población mantiene una alimentación inadecuada, esto puede ser un factor de predisposición a que se presenten malnutriciones en la población. Esta situación requiere ser corregida a corto plazo ya que la población se encuentra expuesta a desarrollar cuadros clínicos severos por coronavirus. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).