Análisis del enfoque intercultural en la formación profesional: Experiencia del programa Nopoki de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Ucayali 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo general: Fundamentar como el enfoque intercultural es importante en la formación profesional, en base a la experiencia del programa Nopoki de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Ucayali, teniendo en cuenta el enfoque intercultural como...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49129 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/49129 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Profesores - Formación profesional Educación intercultural bilingüe Indígenas Shipibo-Conibo Universidad Católica Sedes Sapientiae (Ucayali) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo general: Fundamentar como el enfoque intercultural es importante en la formación profesional, en base a la experiencia del programa Nopoki de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Ucayali, teniendo en cuenta el enfoque intercultural como mi primera categoría y formación profesional como mi segunda categoría. En cuanto al método se trabajó bajo el paradigma interpretativo, se utilizó el enfoque cualitativo y los diseños narrativo y etnográfico, método inductivo, recogiendo información de los participantes de la comunidad nopokina a través de una entrevista semiestructurada referente a las dos categorías: enfoque intercultural y formación profesional con sus subcategorías correspondientes, compuesto por 21 preguntas, cuyos resultados se presentan a través del método interpretativo y triangulación de análisis de datos. Esta investigación estuvo conformada por una comunidad universitaria con tres sujetos participantes: los estudiantes de los 19 pueblos originarios amazónicos, la plana docente y los administrativos, de las cuales, 7 participantes fueron entrevistados, los que fueron sometidos al juicio de cinco expertos para comprobar su validez del contenido y la confiabilidad es defendida a través de la ejecución de las teorías planteadas por Guba y Lincoln, Mertens y Hernández, Fernández y Baptista. Los resultados de las categorías señalaron que: Se fundamenta que Nopoki, como experiencia, logra demostrar que el enfoque intercultural cumple un papel vital en la formación profesional de los jóvenes de los pueblos originarios amazónicos, demostrando que, a pesar de las dificultades académicas que trae consigo, es asumida por la universidad, de esa forma logra entregar profesionales capaces de poder contribuir al desarrollo de su comunidad, gracias a la conservación y cuidado de sus conocimientos ancestrales y la adquisición de los conocimientos científicos, logrando que el profesional egresado de Nopoki pueda sobresalir a nivel nacional e internacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).