Optimización de la gestión de almacenamiento para reducir los tiempos de espera en la Empresa Strategycal S.A.C, Chimbote, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación, se realizó con la finalidad de aplicar estrategias dentro del almacén y de esta forma mejorar la productividad, por tal motivo, la investigación fue de tipo aplicada, con el diseño pre experimental, teniendo como muestra los registros correspondientes de Diciembre a Noviem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perez Paz, Erick Michael, Zeñas Arroyo, Fatima Jharumy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/110918
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/110918
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método de guerchet
Manual de buenas prácticas
Tiempos de espera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La presente investigación, se realizó con la finalidad de aplicar estrategias dentro del almacén y de esta forma mejorar la productividad, por tal motivo, la investigación fue de tipo aplicada, con el diseño pre experimental, teniendo como muestra los registros correspondientes de Diciembre a Noviembre. Por todo ello para el diagnóstico se empezó encontrando los problemas más recurrentes y que aumentar el tiempo de espera de los clientes, por todo ello el tiempo de espera inicial fue de 78% muy por debajo de lo esperado, por tal motivo se empezó reordenando las existencias a través de las 5s, para posteriormente medir el espacio físico del almacén a través del Método de Guerchet, y así poder reordenar las existencias según su necesidad a través del ABC, todo este procedimiento estandarizado a través de un manual de buenas prácticas de almacenamiento, mejorando así el porcentaje de cumplimiento en un 7.13%. Concluyendo que al aplicar la mejora en los almacenes este redujo los tiempos de espera en un 21%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).