Plan estratégico de educación financiera para el manejo de dinero, en alumnos de un centro de estudios superiores de Trujillo
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo implementar un plan estratégico de educación financiera para mejorar el manejo eficiente del dinero en estudiantes de un centro de estudios superiores de Trujillo. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental, aplic...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167443 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/167443 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Manejo del dinero Ahorro de costo Planificación Finanzas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo implementar un plan estratégico de educación financiera para mejorar el manejo eficiente del dinero en estudiantes de un centro de estudios superiores de Trujillo. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental, aplicándose instrumentos validados y confiables a una muestra de 48 estudiantes distribuidos entre un grupo experimental y un grupo de control. Los resultados demostraron que, tras la intervención, los estudiantes del grupo experimental mostraron mejoras significativas en sus hábitos de ahorro y organización financiera. Sin embargo, en aspectos como el control del endeudamiento, los cambios fueron menos pronunciados. Estos hallazgos evidencian la efectividad del plan estratégico en la promoción de hábitos financieros responsables y resaltan la necesidad de diseñar programas más personalizados y prolongados en el tiempo, contribuyendo de esta manera con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) N° 4 lo que significa trabajar en proyectos y políticas que permitan la transformación educativa, fomentando una sociedad más equitativa e inclusiva, requiriendo la colaboración entre gobiernos, instituciones educativas, empresas y comunidades para lograr un impacto duradero en el desarrollo personal y social a través de la educación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).