Efecto de pigmentación en vino tinto vino rose y vino blanco en dientes humanos In vitro
Descripción del Articulo
El vino presenta un consumo anual de 58 litros según el informe del Observatorio Económico del Vino, siendo una de las bebidas de mayor consumo a nivel mundial, sin embargo no existen estudios comparativos que analicen los cambios de color generados por estas tres bebidas juntas vino tinto, vino ros...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/124723 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/124723 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pigmentación Dientes Vino https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El vino presenta un consumo anual de 58 litros según el informe del Observatorio Económico del Vino, siendo una de las bebidas de mayor consumo a nivel mundial, sin embargo no existen estudios comparativos que analicen los cambios de color generados por estas tres bebidas juntas vino tinto, vino rose y vino blanco, por lo que el objetivo del presente estudio in vitro fue determinar el efecto de pigmentación de los vinos tinto, rosé y blanco en dientes humanos, se ejecutó el estudio usando la técnica de observación y como instrumento los Valores de Delta E obtenidos por un Espectrofotómetro. A los 30 días se encontró que las bebidas que presentaron mayores cambios de pigmentación fueron el vino tinto y el vino rose, resultando cambios perceptibles al ojo humano. Mientras que el vino blanco presentó la menor variación del ΔE. Así se determinó que el vino tinto es la bebida que causa un mayor efecto de pigmentación dental. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).