Autocuidado de los pacientes adultos con tuberculosis en un centro de salud de SJL Lima, 2024
Descripción del Articulo
Este estudio contribuye con los Objetivos de desarrollo sostenible Salud y bienestar de la OMS. Es de carácter básico y enfoque cuantitativo tiene como objetivo evaluar el autocuidado de pacientes adultos con Tuberculosis en un Centro de Salud de SJL de Lima, durante 2024. Utilizando un diseño no ex...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158159 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/158159 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autocuidado Tuberculosis sensible Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Este estudio contribuye con los Objetivos de desarrollo sostenible Salud y bienestar de la OMS. Es de carácter básico y enfoque cuantitativo tiene como objetivo evaluar el autocuidado de pacientes adultos con Tuberculosis en un Centro de Salud de SJL de Lima, durante 2024. Utilizando un diseño no experimental, descriptivo y transversal, se aplicó un cuestionario validado a 30 pacientes. Se analizaron seis dimensiones del autocuidado: alimentación, descanso y sueño, higiene y ambiente, hábitos nocivos, apoyo emocional, y salud sexual y reproductiva. La recopilación de datos se realizó mediante encuestas y se procesaron con SPSS y Excel. Los resultados mostraron que el 56.7% de los pacientes presentaron un grado de autocuidado muy bueno, mientras que el 43.3% mostraron un grado bueno. Las áreas destacadas fueron alimentación y hábitos nocivos, con un alto porcentaje de prácticas adecuadas. En contraste, la dimensión de descanso y sueño presentó mayores áreas de mejora como la importancia de fortalecer el apoyo emocional y las prácticas de higiene para mejorar la calidad de vida y adherencia al tratamiento principalmente. Se concluye que los hallazgos pueden contribuir a mejorar las intervenciones, estrategias y/o políticas de salud públicas enfocadas en el autocuidado de la población. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).