Estilo de vida del personal de enfermería de un hospital nacional de Lima-2021

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar el estilo de vida del personal de enfermería de un hospital de Lima- 2021. La metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, de nivel descriptivo, diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 50 profesionales de enfermería. La técn...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mora Walde, Myrna Nathali, Parian Choque, Elvis Mario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91493
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91493
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilo de vida
Enfermería - Formación profesional
Política sanitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar el estilo de vida del personal de enfermería de un hospital de Lima- 2021. La metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, de nivel descriptivo, diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 50 profesionales de enfermería. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario conformado por 48 ítems y 6 dimensiones. Los resultados de la investigación mostraron que del total de los profesionales de enfermería el 96% tienen un estilo de vida saludable y un 4 % no saludable, asimismo en relación a los objetivos específicos se evidenciaron que en la dimensión nutrición existe un 56% saludable y 44% no saludable, en la dimensión ejercicio se halló un 92% no saludable y 8% saludable, con respecto a la dimensión responsabilidad de la salud se obtuvo un 80% no saludable y un 20% saludable, en cuanto al manejo del estrés se identificó un 78% no saludable y un 22% saludable, en relación al soporte interpersonal se encontró un 24% no saludable y 76% saludable, finalmente en la dimensión autoactualización se obtuvo un 12% no saludable y 88% saludable. En conclusión, se determinó que existe un alto porcentaje con estilo de vida saludable, en las dimensiones de nutrición, soporte interpersonal y autoactualización, asimismo se encontró un bajo porcentaje de estilo de vida no saludable, en las dimensiones ejercicio, manejo del estrés y responsabilidad de la salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).