Estrategias neurodidácticas en el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 4 años de una institución educativa de Ventanilla, 2025

Descripción del Articulo

La presente investigación se justifica en mejorar el aprendizaje de la primera infancia mediante una metodología que integre las emociones en el aprendizaje, la cognición y el movimiento del cuerpo que se vinculó con el ODS 4. El objetivo general fue determinar si el programa de estrategias neurodid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Minaya Bermudez, Katherine
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/174589
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/174589
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo motor
estrategias educativas
educación de la primera infancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación se justifica en mejorar el aprendizaje de la primera infancia mediante una metodología que integre las emociones en el aprendizaje, la cognición y el movimiento del cuerpo que se vinculó con el ODS 4. El objetivo general fue determinar si el programa de estrategias neurodidácticas influye significativamente en el desarrollo de la psicomotricidad en infantes de 4 años, así como en el lenguaje, la coordinación y la motricidad, objetivos específicos del estudio. Fue cuantitativa, aplicada, con un diseño de tipo preexperimental y corte longitudinal, teniendo una población de 48 estudiantes y siendo la muestra de 15, a los que se les aplicó el instrumento TEPSI. Los resultados evidenciaron cambios significativos, en caso de la psicomotricidad el nivel de logro pasó del 27% al 60%; lenguaje, el nivel de inicio pasó de un valor de 40% a un 13%; coordinación el nivel de logro pasó del 43% al 53%; y en el caso de la motricidad hubo un incremento en el nivel de logro del 27% en progreso. Se concluye que las estrategias neurodidácticas favorecen el desarrollo psicomotor y los aprendizajes significativos, corroborándose como una buena alternativa para una educación inicial inclusiva y de calidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).