Escala de afrontamiento del estrés académico (A-CEA): Propiedades psicométricas en estudiantes de educación de una universidad pública de Lima, 2023

Descripción del Articulo

Las actividades académicas generaron una sobrecarga de estrés en los estudiantes durante la pandemia, ocasionándoles malestares físicos que afectaron su rendimiento y motivación según Rodríguez y Sánchez (2022). Ante ello, Luque et al. (2022) indicó que estrategias como escuchar música, ver televisi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arevalo Samame, Milagros del Pilar, Yquiapaza Mayta, Patricia Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/146939
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/146939
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escala A-CEA
Validez
Confiabilidad
Psicometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Las actividades académicas generaron una sobrecarga de estrés en los estudiantes durante la pandemia, ocasionándoles malestares físicos que afectaron su rendimiento y motivación según Rodríguez y Sánchez (2022). Ante ello, Luque et al. (2022) indicó que estrategias como escuchar música, ver televisión o consumir redes sociales, fueron utilizadas para afrontarlo. Por ello, se consideró determinar propiedades psicométricas de un instrumento que mida el afrontamiento del estrés académico como la escala A-CEA. Por consiguiente, esta investigación cuenta con un diseño psicométrico, no probabilístico y por conveniencia. Se realizó en 315 estudiantes de educación de una universidad pública del distrito de Lima; con edades iguales o mayores a 18 años. Se realizó el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) a los 23 reactivos del constructo, identificando un x2/gl = 1. 163, SRMR=.053, RMSEA=.067, CFI=.918, TLI=. 990, determinando que el instrumento tiene una validez estructural. Asimismo, se encontró una consistencia interna total mediante α de Cronbach=.93 y Omega (ω) =.94, por lo que evidencia ser un instrumento confiable. En conclusión, el instrumento demuestra evidencias de validez y confiabilidad adecuados para ser aplicado en estudiantes universitarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).