Madurez social en niños de primera infancia con violencia familiar en instituciones educativas del distrito de Ricardo Palma - Huarochirí, 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación está dirigida a Determinar el nivel de madurez social en los niños de primera infancia con violencia familiar en instituciones educativas del distrito de Ricardo Palma- Huarochirí, 2020. Investigación de enfoque cuantitativo de tipo básica con diseño no experimental descrip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuba Dueñas, Anyela Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/55034
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/55034
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Derecho de familia - Perú
Niños maltratados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación está dirigida a Determinar el nivel de madurez social en los niños de primera infancia con violencia familiar en instituciones educativas del distrito de Ricardo Palma- Huarochirí, 2020. Investigación de enfoque cuantitativo de tipo básica con diseño no experimental descriptiva simple. La población corresponde a 400 niños. Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional, para la selección de la muestra fue utilizada una ficha de tamizaje del MINSA para identificar violencia familiar, quedando representada por 183 niños, que fueron evaluados con la escala de Madurez Social de Vineland. Se determinó que 67,7% posee un nivel de madurez social normal promedio y superior, siendo la dimensión más significativa autoayuda general con 85,2%, en menor proporción la locomoción con 79,8% niveles bajos y retardos. Se concluye, que los infantes evaluados han logrado desarrollar niveles adecuados de madurez social, no obstante en las dimensiones locomoción, auto vestimenta, comunicación y socialización aún no han alcanzado el desarrollo potencial para la adquisición de habilidades correspondiente a motricidad, coordinación y lenguaje, indicando que estos factores deben ser evaluados a profundidad para descartar si corresponde a ritmo de aprendizaje o falta de estimulación y oportunidades en el contexto familiar/escolar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).