Métodos fisicoquímicos para la eliminación de contaminantes emergentes en aguas residuales: revisión sistemática
Descripción del Articulo
Los contaminantes emergentes como productos para el cuidado personal, compuestos disruptores endocrinos, productos farmacéuticos y sus productos de transformación, cuya presencia en niveles altos en aguas residuales es motivo de preocupación para la salud humana y el ecosistema acuático. Debido a la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82386 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/82386 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aguas residuales Gestión de residuos Tratamiento de residuos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
id |
UCVV_6456041315ac0ae263a216b07ee2c914 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82386 |
network_acronym_str |
UCVV |
network_name_str |
UCV-Institucional |
repository_id_str |
3741 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Métodos fisicoquímicos para la eliminación de contaminantes emergentes en aguas residuales: revisión sistemática |
title |
Métodos fisicoquímicos para la eliminación de contaminantes emergentes en aguas residuales: revisión sistemática |
spellingShingle |
Métodos fisicoquímicos para la eliminación de contaminantes emergentes en aguas residuales: revisión sistemática Calla Taipe, Keyla Francini Aguas residuales Gestión de residuos Tratamiento de residuos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
title_short |
Métodos fisicoquímicos para la eliminación de contaminantes emergentes en aguas residuales: revisión sistemática |
title_full |
Métodos fisicoquímicos para la eliminación de contaminantes emergentes en aguas residuales: revisión sistemática |
title_fullStr |
Métodos fisicoquímicos para la eliminación de contaminantes emergentes en aguas residuales: revisión sistemática |
title_full_unstemmed |
Métodos fisicoquímicos para la eliminación de contaminantes emergentes en aguas residuales: revisión sistemática |
title_sort |
Métodos fisicoquímicos para la eliminación de contaminantes emergentes en aguas residuales: revisión sistemática |
author |
Calla Taipe, Keyla Francini |
author_facet |
Calla Taipe, Keyla Francini Meza Garcia, Mirella Alexandra |
author_role |
author |
author2 |
Meza Garcia, Mirella Alexandra |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sernaque Auccahuasi, Fernando Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Calla Taipe, Keyla Francini Meza Garcia, Mirella Alexandra |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Aguas residuales Gestión de residuos Tratamiento de residuos |
topic |
Aguas residuales Gestión de residuos Tratamiento de residuos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
description |
Los contaminantes emergentes como productos para el cuidado personal, compuestos disruptores endocrinos, productos farmacéuticos y sus productos de transformación, cuya presencia en niveles altos en aguas residuales es motivo de preocupación para la salud humana y el ecosistema acuático. Debido a la detección relativamente nueva de estos contaminantes, existe una brecha en el conocimiento sobre su destino, comportamientos y efectos, así como métodos para su eliminación eficiente. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar los métodos fisicoquímicos para la eliminación de contaminantes emergentes en aguas residuales, mediante una revisión sistemática de tipo aplicada. Las bases de datos utilizadas fueron Scielo y Sciencedirect. De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que los métodos fisicoquímicos encontrados fueron Coagulación, Floculación, Electrocoagulación, Adsorción, Carbón Activado, Osmosis Inversa, Fenton, Electro Fenton y Nanofiltración. Se identificó que los métodos fisicoquímicos más utilizados en la eliminación de contaminantes emergentes fueron: La Adsorción y la Nanofiltración. Asimismo, se obtuvieron resultados de eliminación mayores al 80% en la gran parte de los contaminantes emergentes como productos farmacéuticos (Diclofenaco, Carbamazepina, Paracetamol y Amoxicilina) presentes en las aguas residuales; además, el método de Adsorción demostró su eficiencia en la generación de efluentes tratados seguros y menos tóxicos; mostrando así su potencial como método avanzado para el tratamiento de aguas residuales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-02T18:28:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-02T18:28:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/82386 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/82386 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
reponame_str |
UCV-Institucional |
collection |
UCV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/82386/1/Calla_TKF_Meza_GMA-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/82386/2/Calla_TKF_Meza_GMA-IT.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/82386/3/Calla_TKF_Meza_GMA.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/82386/4/Calla_TKF_Meza_GMA-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/82386/6/Calla_TKF_Meza_GMA-IT.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/82386/8/Calla_TKF_Meza_GMA.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/82386/5/Calla_TKF_Meza_GMA-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/82386/7/Calla_TKF_Meza_GMA-IT.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/82386/9/Calla_TKF_Meza_GMA.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c7a1aa5b1f2b92fe76fd8e357e8cfe6 3f066961f3cb7657fe8dae717c760947 b074637106b44ee6c11094e4b92af674 f8f4c578d7504cf36585b65b2e1a5c9b df4b67222cc46f66ba82a084f02b3bfc d308510d3e7920f8c38272960eb2a1c1 16464b409185737d1da05303c09e4553 dc20aaab99338d528a50fc5cb576537a 16464b409185737d1da05303c09e4553 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
_version_ |
1813628372060733440 |
spelling |
Sernaque Auccahuasi, Fernando AntonioCalla Taipe, Keyla FranciniMeza Garcia, Mirella Alexandra2022-03-02T18:28:08Z2022-03-02T18:28:08Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12692/82386Los contaminantes emergentes como productos para el cuidado personal, compuestos disruptores endocrinos, productos farmacéuticos y sus productos de transformación, cuya presencia en niveles altos en aguas residuales es motivo de preocupación para la salud humana y el ecosistema acuático. Debido a la detección relativamente nueva de estos contaminantes, existe una brecha en el conocimiento sobre su destino, comportamientos y efectos, así como métodos para su eliminación eficiente. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar los métodos fisicoquímicos para la eliminación de contaminantes emergentes en aguas residuales, mediante una revisión sistemática de tipo aplicada. Las bases de datos utilizadas fueron Scielo y Sciencedirect. De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que los métodos fisicoquímicos encontrados fueron Coagulación, Floculación, Electrocoagulación, Adsorción, Carbón Activado, Osmosis Inversa, Fenton, Electro Fenton y Nanofiltración. Se identificó que los métodos fisicoquímicos más utilizados en la eliminación de contaminantes emergentes fueron: La Adsorción y la Nanofiltración. Asimismo, se obtuvieron resultados de eliminación mayores al 80% en la gran parte de los contaminantes emergentes como productos farmacéuticos (Diclofenaco, Carbamazepina, Paracetamol y Amoxicilina) presentes en las aguas residuales; además, el método de Adsorción demostró su eficiencia en la generación de efluentes tratados seguros y menos tóxicos; mostrando así su potencial como método avanzado para el tratamiento de aguas residuales.Lima EsteEscuela de Ingeniería AmbientalCalidad y Gestión de los Recursos NaturalesBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientalInnovación tecnológica y desarrollo sostenibleAgua limpia y saneamientoapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVAguas residualesGestión de residuosTratamiento de residuoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Métodos fisicoquímicos para la eliminación de contaminantes emergentes en aguas residuales: revisión sistemáticainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniera Ambiental07268863https://orcid.org/0000-0003-1485-58547237924977337260521066Honores Balcazar, Cesar FranciscoReyna Mandujano, Samuel CarlosSernaque Auccahuasi, Fernando Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCalla_TKF_Meza_GMA-SD.pdfCalla_TKF_Meza_GMA-SD.pdfapplication/pdf1104498https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/82386/1/Calla_TKF_Meza_GMA-SD.pdf4c7a1aa5b1f2b92fe76fd8e357e8cfe6MD51Calla_TKF_Meza_GMA-IT.pdfCalla_TKF_Meza_GMA-IT.pdfapplication/pdf4247526https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/82386/2/Calla_TKF_Meza_GMA-IT.pdf3f066961f3cb7657fe8dae717c760947MD52Calla_TKF_Meza_GMA.pdfCalla_TKF_Meza_GMA.pdfapplication/pdf1129610https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/82386/3/Calla_TKF_Meza_GMA.pdfb074637106b44ee6c11094e4b92af674MD53TEXTCalla_TKF_Meza_GMA-SD.pdf.txtCalla_TKF_Meza_GMA-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain79219https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/82386/4/Calla_TKF_Meza_GMA-SD.pdf.txtf8f4c578d7504cf36585b65b2e1a5c9bMD54Calla_TKF_Meza_GMA-IT.pdf.txtCalla_TKF_Meza_GMA-IT.pdf.txtExtracted texttext/plain3147https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/82386/6/Calla_TKF_Meza_GMA-IT.pdf.txtdf4b67222cc46f66ba82a084f02b3bfcMD56Calla_TKF_Meza_GMA.pdf.txtCalla_TKF_Meza_GMA.pdf.txtExtracted texttext/plain84136https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/82386/8/Calla_TKF_Meza_GMA.pdf.txtd308510d3e7920f8c38272960eb2a1c1MD58THUMBNAILCalla_TKF_Meza_GMA-SD.pdf.jpgCalla_TKF_Meza_GMA-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4733https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/82386/5/Calla_TKF_Meza_GMA-SD.pdf.jpg16464b409185737d1da05303c09e4553MD55Calla_TKF_Meza_GMA-IT.pdf.jpgCalla_TKF_Meza_GMA-IT.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5652https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/82386/7/Calla_TKF_Meza_GMA-IT.pdf.jpgdc20aaab99338d528a50fc5cb576537aMD57Calla_TKF_Meza_GMA.pdf.jpgCalla_TKF_Meza_GMA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4733https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/82386/9/Calla_TKF_Meza_GMA.pdf.jpg16464b409185737d1da05303c09e4553MD5920.500.12692/82386oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/823862024-10-11 23:05:29.087Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe |
score |
13.93557 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).