Hábitos de vida en alimentación y actividad física en la coordinación motora gruesa en los estudiantes de primaria, Callao- 2024

Descripción del Articulo

El objetivo de esta tesis fue determinar la influencia de los hábitos de vida en alimentación y actividad física en la coordinación motora gruesa en los estudiantes de primaria, Callao-2024. El estudio se alineó con el ODS N° 4, educación de calidad. Es un estudio de tipo básica, de enfoque cuantita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Aparicio, Ruben
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163596
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/163596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coordinación motora gruesa
Salto monopodal
Transposición lateral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo de esta tesis fue determinar la influencia de los hábitos de vida en alimentación y actividad física en la coordinación motora gruesa en los estudiantes de primaria, Callao-2024. El estudio se alineó con el ODS N° 4, educación de calidad. Es un estudio de tipo básica, de enfoque cuantitativo, correlacional causal y con diseño no experimental. Se utilizaron las técnicas de encuesta y observación mediante el cuestionario CHVSAAF para medir los hábitos en alimentación y actividad física con una confiabilidad de .769 y el test KTK para la coordinación motora gruesa cuya confiabilidad fue de .957, en una muestra de 80 niños. Se utilizó el programa SPSS 29 para el análisis de datos. Se realizó el análisis inferencial con la prueba de regresión logística ordinal obteniendo en el umbral de la coordinación motora gruesa un p-valor<0,05, y en el estadístico de Wald valores mayores a 4 puntos para la alimentación y la actividad física por lo que se concluye que, los hábitos de vida en alimentación y actividad física influyen en la coordinación motora gruesa. Además, el estadístico de Nagelkerke indica una dependencia del 68,3% de la coordinación motora gruesa respecto a la alimentación y actividad física.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).