Bioadsorción con Escherichia coli en suelos contaminados por mercurio en el distrito de Ascensión, Huancavelica – 2019

Descripción del Articulo

La Carta Magna señala que toda persona tiene derecho al goce de un ambiente sano, de condiciones aptas para el desarrollo humano y de la satisfacción de las necesidades sin perjuicio del goce de las futuras generaciones. Sin embargo, la actividad humana va en contra de todo ello, la contaminación po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Salazar, Lesly Estefany, Manziny Lazo, Yohana Estrellita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/46307
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/46307
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioadsorción
Suelos contaminados
Escherichia coli
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La Carta Magna señala que toda persona tiene derecho al goce de un ambiente sano, de condiciones aptas para el desarrollo humano y de la satisfacción de las necesidades sin perjuicio del goce de las futuras generaciones. Sin embargo, la actividad humana va en contra de todo ello, la contaminación por metales pesados es una problemática de gran consideración tanto en temas ambientales como sociales, es por ello que el objetivo principal de esta investigación es reducir la concentración de mercurio (Hg) mediante la bioadsorción con la Escherichia coli en los suelos contaminados del distrito de Ascensión, provincia y departamento de Huancavelica con lo cual se reduce las concentraciones de este contaminante en los suelos, se realizaron actividades de laboratorio para la obtención de la biomasa inactiva de Escherichia coli en las cuales involucra la distinción, separación de incubación de la bacteria en estudio, primero se procedió a la recolección de las muestras de agua procedentes del rio Ichu, cuerpo del cual se obtendrá la bacteria, se llevó a laboratorio y se realizó el reconocimiento de presencia de bacterias mediante el empleo de Caldo Laurill Sulfato con temperatura de incubación de 34 +/- 1°C por 24 horas, posteriormente se confirmó la presencia de bacterias con Caldo Lactosado Verde Bilis a incubación de 34+/-1°C por 24 horas, seguido a ellos se identificó los coliformes totales con Verde Brillantina a incubación de 44.5 +/- 1°C por 24 horas, luego se aisló la bacteria de Escherichia coli mediante Eosina Azul de Metileno con incubación a 35 +/- 1°C por 24 horas y se sembró en Macconkey por 18 horas a 34 +/- 1°C, la identificación de sensibilidad de realizo a condiciones de 28 +/-1°C por 24 horas y para la obtención de la biomasa se realizaron agitaciones de 80 rpm y 5000 rpm. Una vez obtenida la biomasa inactiva se conservó a 4 °C y se procedió a aplicar en las muestras de suelo considerándose tres grupos de estudio, compuesto cada uno de tres muestras (una muestra de análisis y sus duplicados) trabajando en proporción al tiempo de 60, 90 y 120 minutos respectivamente con aplicación de 1 g/kg de Biomasa inactiva de Escherichia coli, donde el resultado de la capacidad de absorción de Escherichia coli fue de 83,3% de Hg en tiempo de 90 minutos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).