Actitud docente frente a la educación inclusiva en estudiantes de una Institución Educativa del nivel primario en Cusco, 2024
Descripción del Articulo
La investigación analizó la actitud docente frente a la educación inclusiva en estudiantes de primaria en Cusco, a través de un diseño cualitativo fenomenológico. Participaron 11 docentes, evaluando sus actitudes en tres dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual. Las técnicas utilizadas incluyer...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165247 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/165247 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actitud docente Educación inclusiva Dimensión afectiva Compromiso emocional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La investigación analizó la actitud docente frente a la educación inclusiva en estudiantes de primaria en Cusco, a través de un diseño cualitativo fenomenológico. Participaron 11 docentes, evaluando sus actitudes en tres dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual. Las técnicas utilizadas incluyeron entrevistas y observaciones, respetando principios éticos como el consentimiento informado y la protección de datos. Los resultados revelaron que la actitud afectiva fue la más significativa, reflejando un alto compromiso emocional hacia la inclusión. Las docentes mujeres mostraron empatía y resiliencia, con una visión reflexiva y colaborativa, mientras que los hombres adoptaron un enfoque pragmático y orientado a resultados. Conductualmente, ambos grupos evidenciaron compromiso, aunque con diferencias en sus estrategias: las mujeres priorizaron la atención personalizada, y los hombres, métodos dinámicos e interactivos. Se identificaron limitaciones como la falta de formación y recursos, que dificultan la aplicación de estrategias inclusivas efectivas. Las diferencias de género en los enfoques sugieren la necesidad de programas de formación diferenciada, que fortalezcan las competencias emocionales y pedagógicas. En conclusión, para avanzar en la inclusión educativa, es crucial brindar capacitación continua y recursos adecuados que respalden las prácticas docentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).