Exportación Completada — 

Autoestima y depresión: Diferencias según sexo y violencia en adolescentes de Chimbote, 2023

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las variables de autoestima y depresión, y un análisis según violencia. La muestra para este estudio estuvo conformada por 297 adolescentes, tanto varones como mujeres, el grupo de estudio estaba formado por adolescentes que tenían ent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Leon, Tiffany Xiomara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/126869
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/126869
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Depresión
Violencia
Sexo
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las variables de autoestima y depresión, y un análisis según violencia. La muestra para este estudio estuvo conformada por 297 adolescentes, tanto varones como mujeres, el grupo de estudio estaba formado por adolescentes que tenían entre 13 y 16 años de edad. Se les aplicó la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE), desarrollada por Morris Rosenberg, también se les aplicó el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II), desarrollado por Beck en 1996, con un alfa de Cronbach de 0,655. El estudio reveló una relación muy significativa entre la autoestima y la depresión(r=-.245**). Las dimensiones de la depresión también se relacionaron negativamente con la autoestima (r=-.262** y -.216**). Al analizar las correlaciones de las variables según la presencia de violencia, se observó que en ambas poblaciones la correlación es inversa y de efecto pequeño. Sin embargo, en la muestra con violencia, la correlación fue ligeramente inferior (r=-.125 a -.169*) que en la muestra sin violencia (r=-.152 a -0,231*). En conclusión, se observó una relación negativa y significativa entre las dos variables, siendo más fuerte en el grupo de mujeres. Esto implica que, a mayor nivel de una variable, menor nivel de la otra, y viceversa. (r=-.226** a - .332**) en comparación con las correlaciones en los varones (r=-.142 a -.203*).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).