Estudio del pavimento permeable como alternativa de drenaje urbano sostenible para vías de bajo tráfico en Lurigancho – Chosica, 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación se enmarca en la problemática del AA.HH San Antonio de Pedregal, que en épocas de lluvias intensas ocasionan inundaciones y huaycos, afectando así las estructuras de las viviendas, la salud de los pobladores, aumentando la cantidad de accidentes, imperfecciones en los pavim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Inquil Ayquipa, Laydi Yulaysi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/90028
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/90028
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto asfáltico
Concreto
Pavimento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se enmarca en la problemática del AA.HH San Antonio de Pedregal, que en épocas de lluvias intensas ocasionan inundaciones y huaycos, afectando así las estructuras de las viviendas, la salud de los pobladores, aumentando la cantidad de accidentes, imperfecciones en los pavimentos, etc. Por ello el objetivo es plantear el pavimento permeable como una alternativa de drenaje urbano sostenible para vías de bajo tráfico en el distrito de Lurigancho – Chosica, en la quebrada de San Antonio de Pedregal. Para ello se realizó un estudio hidrológico ya que es muy indispensable antes de realizar cualquier diseño de pavimentos permeables hallar las precipitaciones máximas, los caudales máximos, tiempos de retorno cada 5, 10, 20, 25, 50 y 100 años, la frecuencia con que suceden estos hechos y hallar el riesgo de falla. Se elaboraron 12 probetas con agregados de 3/8”, 1/2" y 3/4", se le agrego aditivo Super Plastificante para aumentar la resistencia y obtener el resultado deseado de 210 kg/cm2 a la edad de 7 y 14 días, también se realizaron dos prototipos de 0.30 x 0.30 m para demostrar el porcentaje de filtración y su funcionalidad del concreto permeable. Esta investigación tiene un diseño experimental de enfoque cuantitativo ya que se recolectarán datos de la estación meteorológica de Chosica, para dar consistencia a los resultados se trabajó con el Software Hidroesta, también se experimentó con el concreto permeable con ensayos a la Resistencia a la Compresión, considerando para cada cálculo y ensayo las Normas Técnicas Peruanas, normas ACI 522R-10, Norma CE. 010 y ASTM C1701. Como resultado final se logro demostrar que el pavimento permeable es una buena alternativa de solución para la escorrentía ocasionada por las lluvias, ya que el prototipo de granulometría de 1/2”, superó la resistencia deseada y cumplió con la permeabilidad deseada para la zona de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).