Calidad de atención y accesibilidad en pacientes del servicio de obstetricia de un centro de salud de Junín, 2025

Descripción del Articulo

La presente investigación de tipo correlacional, desarrollada en un centro de salud de Junín durante el año 2025, exploró el vínculo entre la calidad de atención y la accesibilidad percibida por pacientes del servicio de obstetricia. Bajo un enfoque cuantitativo y diseño no experimental, se encuestó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Boleje Urco, Melissa Jhoanna
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170971
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/170971
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de la atención
accesibilidad a los servicios de salud
obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La presente investigación de tipo correlacional, desarrollada en un centro de salud de Junín durante el año 2025, exploró el vínculo entre la calidad de atención y la accesibilidad percibida por pacientes del servicio de obstetricia. Bajo un enfoque cuantitativo y diseño no experimental, se encuestó a 121 usuarias utilizando instrumentos validados: el modelo SERVQUAL para medir calidad y un cuestionario específico de 25 ítems para evaluar accesibilidad. Los hallazgos revelaron que la mayoría calificó tanto la calidad como la accesibilidad como de nivel medio (64.5% y 57.9%, respectivamente). Mediante el análisis de Spearman se evidenció una correlación positiva y significativa entre ambas variables (Rho=0.609), y también entre sus dimensiones: entorno físico, participación social, información clara y atención recibida, todas con coeficientes superiores a 0.64. Estos resultados permiten concluir que a mayor accesibilidad, mejor es la percepción de calidad en los servicios obstétricos. En consecuencia, se recomienda priorizar mejoras en infraestructura, promover una comunicación efectiva con las usuarias y fomentar la participación comunitaria como estrategias clave para brindar una atención equitativa y centrada en las necesidades de la población materna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).