Los mapas conceptuales en la comprensión de textos de los estudiantes de la I.E. N° 5187, Puente Piedra, 2018

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo objetivo general determinar el efecto del uso de los mapas conceptuales en la comprensión de textos en los estudiantes del tercero de secundaria de la I.E. Nº 5187, Puente Piedra, 2018. El método utilizado fue el hipotético – deductivo. El tipo de estudio fue aplicado, de enf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Peña, Juan José
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/35456
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/35456
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efecto mapas conceptuales
Comprensión de textos
Nivel literal
Nivel inferencial
Nivel crítico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo objetivo general determinar el efecto del uso de los mapas conceptuales en la comprensión de textos en los estudiantes del tercero de secundaria de la I.E. Nº 5187, Puente Piedra, 2018. El método utilizado fue el hipotético – deductivo. El tipo de estudio fue aplicado, de enfoque cuantitativo y diseño experimental, en su variante cuasi experimental con pre y pos test, dos grupos, uno de control y el otro experimental. La muestra quedó conformada por 50 estudiantes del tercero de secundaria de la I.E. Nº 5187 de Puente Piedra, en dos grupos intactos de estudiantes de dos aulas de clase. La recolección de datos se hizo a partir de la aplicación de pre test y post test sobre comprensión de textos y que se suministró a ambos grupos con un total de 20 ítems. El instrumento utilizado fue una prueba escrita, aplicado a través de la técnica de la observación. El instrumento fue validado y sometido a la prueba de confiabilidad de KR-20. Los resultados mostraron que en el pre test los dos grupos eran casi similares; sin embargo, en el post test el grupo experimental mejoró significativamente. El 8.0% está en el nivel de inicio, el 48.0% en proceso y un 44% en logro mientras que en el de control, el 32.0% está en el nivel de inicio, el 68.0% en proceso y un 0 % en logro. Se aplicó la prueba estadística Shapiro – Wilk y determinó que los datos obtenidos no provienen de muestras de distribuciones normales, motivo por el cual se analizó con la prueba no paramétrica U de Mann Whitney para determinar la significancia del programa entre los grupos de estudio resultando como nivel de significancia Sig. = 0,000 es menor que α= 0,005, ello evidenció que el efecto positivo se debió a la aplicación de los mapas conceptuales a través de un programa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).