Propuesta de programa cognitivo conductual para disminuir el sexismo en adolescentes de la ciudad de Trujillo 2022

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue proponer un programa cognitivo conductual para disminuir el sexismo en adolescentes de la ciudad de Trujillo. El diseño empelado para cumplir con el objetivo fue descriptivo, propositivo. Asimismo, la muestra empleada para el estudio fue de 150 participan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Sandoval, Carlos Felix
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/102746
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/102746
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sexismo
Adolescentes - Conducta de vida
Emociones y cognición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue proponer un programa cognitivo conductual para disminuir el sexismo en adolescentes de la ciudad de Trujillo. El diseño empelado para cumplir con el objetivo fue descriptivo, propositivo. Asimismo, la muestra empleada para el estudio fue de 150 participantes. Para la medición de la variable, se empleó la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes. Respecto a los principales resultados, se observó que el 21,3% de participantes presentó nivel bajo de sexismo, el 52,7% nivel medio y el 26,0% nivel alto. Para contrarrestar la presencia del sexismo, se propone un programa de 12 sesiones basado en la terapia cognitivo conductual, las cuales se orientan al trabajo de las actitudes sexistas en los adolescentes. Se empleará un pre test para la medición inicial, seguido de la aplicación técnica de los procedimientos y se finalizará con la aplicación del pos test. El modelo cognitivo conductual trabaja sobre la disminución del comportamiento disfuncional, mediante la modificación de esquemas cognitivos y creencias distorsionadas. Se concluye mencionando que se debe implementar el programa propuesto y aplicarlo de forma dinámica, para valorar los efectos que puede tener sobre la variable de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).