Estrategias metacognitivas y comprensión lectora en estudiantes del sexto ciclo del nivel secundario de una institución educativa de Santa Anita, 2019
Descripción del Articulo
A través de esta investigación se determinó como objetivo la relación entre estrategias metacognitivas y comprensión lectora de los estudiantes que cursan el sexto ciclo del nivel secundario. La investigación fue de tipo básico, diseño no experimental, transversal y de nivel correlacional. Fueron 10...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/42778 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/42778 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Estrategias metacognitivas Comprensión de lectura Estudiantes de enseñanza secundaria - Actitudes Estrategias de aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | A través de esta investigación se determinó como objetivo la relación entre estrategias metacognitivas y comprensión lectora de los estudiantes que cursan el sexto ciclo del nivel secundario. La investigación fue de tipo básico, diseño no experimental, transversal y de nivel correlacional. Fueron 100 los estudiantes de la población y 80 determinados para la muestra, a quienes para el recojo de información se les aplicó la técnica de la encuesta y como instrumentos un cuestionario y una prueba pedagógica, correspondiente a las variables estrategias metacognitivas y comprensión lectora. Al respecto, los resultados obtenidos de la primera variable fueron: de 80 estudiantes evaluados, el 6.3% se encontró en el nivel bajo, la mayoría que representa el 78.8% alcanzó un nivel medio, el 15% obtuvo un nivel alto. Por lo que se concluye, que casi la totalidad de los estudiantes presentó un nivel medio. Para la segunda variable, los resultados fueron: de 80 estudiantes evaluados, el 11.3% se encontró en el nivel inicio, el 56.3% obtuvo el nivel proceso, el 32.5% alcanzó un nivel logro previsto, y ningún estudiante obtuvo un nivel logro destacado. Se concluye que el mayor porcentaje alcanzado se presenta en el nivel proceso. Tras el análisis de los resultados inferenciales, se comprueba una correlación positiva y moderada entre las variables, se evidenció que el grado de correlación fue ,568 y la significancia p= ,000 es menor a α= ,05 por lo cual se rechazó la hipótesis nula. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).