Gestión de riesgo de desastres en salud mediante el programa presupuestal 068 en la Región Lambayeque – 2019

Descripción del Articulo

Estudio cuantitativo descriptivo trasversal sobre la implementación de la Gestión de Riesgo de Desastres en el sector Salud en la Región Lambayeque; con el cambio climático, los desastres naturales y/o antropogénicos han ido incrementándose y el Perú no es ajeno a ello; planteándose: ¿Cómo está la i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soza Carrillo, Ana Maria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/73040
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/73040
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desastres naturales
Presupuesto - Planificación
Gestión de emergencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Estudio cuantitativo descriptivo trasversal sobre la implementación de la Gestión de Riesgo de Desastres en el sector Salud en la Región Lambayeque; con el cambio climático, los desastres naturales y/o antropogénicos han ido incrementándose y el Perú no es ajeno a ello; planteándose: ¿Cómo está la implementación de la política de Gestión de Riesgo de Desastres en el sector Salud mediante el Programa Presupuestal 068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres en la Región Lambayeque – 2019? Objetivo: Evaluar la implementación de la Gestión de Riesgo de Desastres en el sector Salud mediante el Programa Presupuestal 068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres, en la Región Lambayeque hasta el 2019. Se consideró las definiciones de Gestión de Riesgo de Desastres; Programas Presupuestales, PP 068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres. Ejecutándose mediante instrumento de evaluación, resultando: La Gestión de Riesgo de Desastres en Salud en Lambayeque está en proceso de implementación alcanzando un 58% en GERESA y un 65% en promedio de los Hospitales, identificándose debilidades en algunas actividades del PPR, necesitando de un Plan de Gestión en cada ejecutora para optimizar los recursos de implementación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).