Entornos virtuales y pensamiento crítico en estudiantes de una institución educativa de Lima, 2024
Descripción del Articulo
El objetivo principal del estudio fue determinar la relación entre los entornos virtuales (EV) y el pensamiento crítico (PC) en estudiantes de sexto grado de primaria en Lima, 2024. Este trabajo se alineó con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad. La metodología fue de tipo cu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165869 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/165869 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plataforma digital pensamiento crítico educación primaria correlación metodologías activas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo principal del estudio fue determinar la relación entre los entornos virtuales (EV) y el pensamiento crítico (PC) en estudiantes de sexto grado de primaria en Lima, 2024. Este trabajo se alineó con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad. La metodología fue de tipo cuantitativa, descriptiva-correlacional y transversal, con una muestra de 50 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Se utilizaron cuestionarios validados por expertos y el software SPSS 25 para el análisis, obteniéndose un alfa de Cronbach de 0.794 para entornos virtuales y 0.793 para PC. Los resultados indicaron una correlación positiva muy baja (Rho de Spearman = 0.010; p > 0.05) entre ambas variables, aceptándose la hipótesis nula. Aunque el 68% valoró positivamente los entornos virtuales, solo el 2% alcanzó un nivel alto en PC, destacándose dificultades en identificar objetivos, usar conocimientos previos y explorar perspectivas alternativas. Se concluye que los entornos virtuales no garantizan el desarrollo del PC. Se recomienda capacitar a docentes en metodologías activas, promover la metacognición y actualizar currículos para integrar competencias críticas y digitales, fomentando una educación más reflexiva e inclusiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).