Estrategias diferenciadas para desarrollar el pensamiento abstracto en niños con TDAH
Descripción del Articulo
Introducción: Los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) suelen presentar dificultades en el desarrollo del pensamiento abstracto. Implementar estrategias diferenciadoras podría potenciar el aprendizaje óptimo al respetar el perfil cognitivo del estudiante. Objetivo: Dem...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173607 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/173607 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Estrategias Diferenciadoras Pensamiento Abstracto Estudiantes Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Introducción: Los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) suelen presentar dificultades en el desarrollo del pensamiento abstracto. Implementar estrategias diferenciadoras podría potenciar el aprendizaje óptimo al respetar el perfil cognitivo del estudiante. Objetivo: Demostrar la eficacia de las estrategias diferenciadas para desarrollar el pensamiento abstracto en niños con TDAH. Métodos: Investigación cuasiexperimental con dos grupos independientes de niños diagnosticados con TDAH (Experimental: n=30; Control: n=30), donde se implementó una estrategia diferenciadora al grupo experimental, mientras el grupo control prosiguió con su enseñanza tradicional, para lo cual se miden intra e intergrupalmente resultados en dos momentos (Pretest/Postest). Resultados: Intragrupalmente, el grupo control presentó solo una mejora significativa en la dimensión “Flexibilidad en la Evaluación” (p=0.026) con 19 rangos negativos, 9 positivos y 2 empates (mayor decrecimiento del rendimiento integral), mientras que el grupo experimental los niños con TDAH intervenidos presentaron en todas las dimensiones analizadas diferencias significativas (p<0.05) a favor del postest. Intergrupalmente, se evidencia homogeneidad en el rendimiento inicial para ambos grupos independientes, mientras que el postest el grupo experimental presentó los mayores rangos promedios, siendo significativamente diferente (p <0.05) en su comparación con el grupo control. Conclusiones: Las estrategias diferenciadoras resultan efectivas para impulsar el pensamiento abstracto en niños de 6 años con TDAH. El método fusiona bases teóricas, respaldo empírico y relevancia educativa, transformándose en una propuesta útil para la inclusión pedagógica fundamentada en la neurodiversidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).