Contrastación entre el bloque de concreto tradicional y bloque de concreto con ceniza de cáscara de arroz, Pucará - Jaén, 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación fue realizado en el distrito de Pucará, provincia de Jaén. Siendo la investigación de tipo aplicada con diseño cuasi experimental, tuvo el principal objetivo de contrastar el bloque de concreto tradicional y bloque de concreto con ceniza de cáscara de arroz, sust...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/105982 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/105982 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Concreto Resistencia a la comprensión Cenizas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación fue realizado en el distrito de Pucará, provincia de Jaén. Siendo la investigación de tipo aplicada con diseño cuasi experimental, tuvo el principal objetivo de contrastar el bloque de concreto tradicional y bloque de concreto con ceniza de cáscara de arroz, sustituyendo al cemento por 5%, 7%, 12% y 15% de RHA. La cáscara de arroz fue incinerada en un horno semiindustrial en la ciudad de Chiclayo, quemándose a una temperatura de 650 °C durante 2 horas, luego se llevó al proceso de molienda por 1 hora para reducir las partículas. El cemento utilizado fue cemento Portland ordinario (Tipo I) con gravedad específica 3.15 gr/cm3. El análisis químico realizado en el laboratorio OIKOSLAB determinó que el porcentaje de sílice del RHA es 84.10% presentando un alto contenido. Para el proyecto se realizaron diversos ensayos tales como el ensayo de granulometría, peso específico y absorción, peso unitario suelto y compactado de los agregados, teniendo en cuenta la norma técnica peruana. Todos los datos fueron introducidos en tablas basados en parámetros de la NTP, así mismo se contó con una muestra de 150 bloques de concreto en total y se realizó previamente el adecuado diseño de mezcla. De esto se obtuvo como resultado de que al incorporar el 5% al 7% de RHA la resistencia no varía en grandes cantidades, además se encontró que si la molienda es por mayor cantidad de tiempo se tienen mejores resultados ya que estas tienden a reducir de manera significativa la absorción de los ladrillos de concreto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).