Evaluación del comportamiento mecánico de bloques de concreto tipo p incorporando ceniza de cáscara de arroz y pet
Descripción del Articulo
El propósito es evaluar cómo estas adiciones influyen en las propiedades mecánicas de los bloques de concreto. Esto es relevante desde una perspectiva ambiental y económica, ya que la incorporación de materiales como la ceniza de cascara de arroz (CCA) y el PET puede contribuir a la sostenibilidad a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11862 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/11862 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bloques de concreto Cenizas de cascara de arroz PET Propiedades mecánicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El propósito es evaluar cómo estas adiciones influyen en las propiedades mecánicas de los bloques de concreto. Esto es relevante desde una perspectiva ambiental y económica, ya que la incorporación de materiales como la ceniza de cascara de arroz (CCA) y el PET puede contribuir a la sostenibilidad al reutilizar residuos industriales y poliméricos. Además, se busca reducir costos en la construcción. La investigación se enmarca en un enfoque aplicado con un diseño experimental. El estudio considera bloques de concreto patrón y bloques con adiciones de CCA y PET en proporciones que varían del 8% al 14% para CCA y del 1% al 7% para PET. Estas muestras se someterán a ensayos de laboratorio a los 7, 14 y 28 días de curado, lo que totaliza 441 bloques de concreto en la muestra. Los resultados indican que las canteras "La Victoria - Pátapo" y "Pacherrez" son óptimas para agregado fino y grueso, respectivamente. La adición de CCA afecta negativamente la resistencia a la compresión, y la combinación CCA+PET también. El mejor rendimiento se logra con +10% CCA y +1% PET, pero no cumple con la norma, lo que sugiere su uso solo en elementos no estructurales. Concluyendo que, el estudio respalda la sostenibilidad y ahorro económico, pero requiere consideración cuidadosa en aplicaciones concretas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).