Exportación Completada — 

Fitotecnología como tratamiento de contaminantes orgánicos e inorgánicos emergentes: Revisión sistemática

Descripción del Articulo

De acuerdo al objetivo planteado en el estudio se buscó determinar los aspectos más relevantes en la aplicación de fitotecnologías como tratamiento de contaminantes orgánicos e inorgánicos emergentes, empleando una metodología de tipo aplicada de diseño bibliográfico; donde se analizó 100 artículos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gallegos Espinoza, Milena Betzabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91352
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91352
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación ambiental
Revisión sistemática
Gestión de los residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:De acuerdo al objetivo planteado en el estudio se buscó determinar los aspectos más relevantes en la aplicación de fitotecnologías como tratamiento de contaminantes orgánicos e inorgánicos emergentes, empleando una metodología de tipo aplicada de diseño bibliográfico; donde se analizó 100 artículos científicos, quedando 24 que cumplieron con los criterios de selección para el estudio. Mediante los objetivos específicos planteados se obtuvo que; las especies de plantas más obtenidas para el tratamiento de contaminantes orgánicos e inorgánicos emergentes son las plantas de la clase Liliopsida de la orden Poales con el 86% del análisis de los artículos científicos realizados, así mismo, las especies de plantas dentro de la clase de Liliopsidas con más recurrencia en los estudios son la Typha angustifolia, Phragmites australis y Phalaris arundinacea y son las que presentan un mayor porcentaje de eliminación de los contaminantes emergentes; las fitotecnologías más empleadas para el tratamiento de contaminantes orgánicos e inorgánicos emergentes con un 87% de los investigadores que lo usan son los humedales, y el restante 13% usa la fitorremediación, presentando promedios de eliminación del 80 a 100%, por último, el método de acción de las fitotecnologías como tratamiento de contaminantes orgánicos e inorgánicos emergentes se clasifican por los dos tipos de fitotecnologías más empelados; donde los humedales presentan un método de acción de absorción y acumulación, mientras que para la fitorremediación de los CE el método de acción es la adsorción, acumulación, metabolización, volatilización y estabilización. Siendo encontrado que el 100% de los estudios eliminó CE mediante la absorción y acumulación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).