Propuesta de un programa cognitivo conductual para reducir la adicción de redes sociales en adolescentes de una institución educativa en Moche, 2022
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue saber cuáles eran los niveles de adicción a las redes sociales y diseñar un programa basado en el enfoque cognitivo conductual para reducir la adicción a las redes sociales de adolescentes de una institución. El trabajo se realizó bajo el diseño de tipo d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/100351 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/100351 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Redes sociales Adolescentes Sistemas informáticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue saber cuáles eran los niveles de adicción a las redes sociales y diseñar un programa basado en el enfoque cognitivo conductual para reducir la adicción a las redes sociales de adolescentes de una institución. El trabajo se realizó bajo el diseño de tipo descriptivo propositivo. Se trabajó con 79 sujetos, de 3er, 4to y 5to año de secundaria de ambos sexos. Se utilizó el test de Adicción a las redes sociales (ARS) adaptado por Escurra y Salas (2014). Fue elaborado tomando en cuenta los indicadores del DSM-IV para adicción de sustancias, adecuándolos a su constructo estudiado, evaluado por medio de criterio de jueces para su validez de constructo, la cual está compuesta por 24 ítems, en formato tipo Likert, calificando a partir de 4 como “siempre”, hasta “nunca” con 0, los cuales miden la adicción a redes sociales en base a sus tres dimensiones: Obsesión por las redes, Falta de control a las redes y Abuso a las redes sociales. En cuanto a su aplicación, se realizó de forma grupal, dando un tiempo de 10-15 minutos. Los resultados de la muestra total de la variable adicción a redes sociales se evidenció que predomina el nivel bajo con un 50.63% .Así mismo según sexo se aprecia que en ambos sexos prevalece el nivel bajo con un 52.50% y 48.72%. No obstante, en varones ningún participante se ubica en el nivel alto y en mujeres un 7.69% se ubican en dicho nivel. Además según las dimensiones tenemos que en la dimensión obsesión por las redes sociales se obtuvo un 67.09% ubicándolo en un nivel bajo, en la dimensión falta de control personal en el uso de las redes sociales tiene un 56.96% correspondiendo estar en un nivel medio. Por último la dimensión de uso excesivo de las redes sociales ubicado con un 54.43% donde predomino el nivel medio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).