Plan de seguridad y salud ocupacional y su impacto en los riesgos laborales en la Municipalidad Provincial de Julcán, 2020

Descripción del Articulo

La investigación, tiene como objetivo principal determinar el impacto de la implementación de un Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en los riesgos laborales en la Municipalidad Provincial de Julcán. El estudio es de tipo aplicativo con diseño pre-experimental donde se mide la variable dependiente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paredes Cieza, Shirley Melisa, Reyes Hernández, Reysús Hernán
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59643
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/59643
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud ocupacional
Riesgos laborales
Seguridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La investigación, tiene como objetivo principal determinar el impacto de la implementación de un Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en los riesgos laborales en la Municipalidad Provincial de Julcán. El estudio es de tipo aplicativo con diseño pre-experimental donde se mide la variable dependiente en el cual se realizó un pre y un post después de implementar el plan. La población está conformada por 25 trabajadores. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación, haciendo uso del instrumento Check List, para la evaluación de riesgos se utilizó la técnica de observación de campo acompañado con la Matriz IPERC y para la elaboración del plan de seguridad y Salud Ocupacional se utilizó la técnica de análisis documental con su instrumento bajo los formatos de la ley N.º 29783. Por último, concluimos que la implementación del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional logró aumentar un 55% de cumplimento con los lineamientos de Seguridad y redujo los riesgos laborales ya que el nivel de riesgo Trivial se mantuvo en 0%, el riesgo Tolerable de 24% subió a 53%, el riesgo Moderado de 35% subió a 41%, el riesgo Importante de 29% disminuyó a 6% y finalmente los Riesgos Intolerables de un 12% disminuyó a 0%. Obteniendo que los riesgos existentes más significativos disminuyeron y así logrando cumplir con el objetivo de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).