Percepción del usuario sobre el plan nacional para reducir la desnutrición crónica infantil y anemia implementado en Huancabamba 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir la percepción del usuario sobre el plan nacional para reducir la desnutrición crónica infantil y anemia implementado en Huancabamba 2021. La metodología fue cuantitativa, finalidad básica, diseño no experimental, tipo correlacional –...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choquehuanca Garcia, Judith Del Carmen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91287
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91287
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anemia en niños
Niños - Desnutrición
Calidad de alimentación - Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir la percepción del usuario sobre el plan nacional para reducir la desnutrición crónica infantil y anemia implementado en Huancabamba 2021. La metodología fue cuantitativa, finalidad básica, diseño no experimental, tipo correlacional – transversal. La población estuvo conformada por 310 usuarios de Huancabamba. Se aplicó un muestreo no probabilístico, por conveniencia. La técnica empleada fue la aplicación de una encuesta y como instrumento un cuestionario. Se empleó la escala de Likert, el instrumento paso por un proceso de validez de juicio de expertos y confiabilidad mediante Alfa de Cronbach. Los datos recolectados fueron procesados mediante estadística descriptiva e inferencial. Los resultados de la investigación mostraron que, del total de usuarios en estudio, el 38,89 % de estos consideran una percepción media sobre el plan nacional; asimismo se logra determinar que el 29,26 % es alta. Se concluye que mientras los usuarios tienen una percepción media sobre el plan nacional, aun se evidencian deficiencias en cuanto a promoción de la salud, realización de sesiones demostrativas en alimentación y nutrición saludable y seguimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).