Emociones y el rendimiento académico de los universitarios de la carrera de obstetricia

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre las emociones y el rendimiento académico de los universitarios de la carrera de obstetricia. La investigación se fundamenta en teorías de la neuroeducación, como la teoría del marcador somático y la teoría del control atencional de las emo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvites Luna, Celia Emilia
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155946
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/155946
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emociones
Neuroeducación
Rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre las emociones y el rendimiento académico de los universitarios de la carrera de obstetricia. La investigación se fundamenta en teorías de la neuroeducación, como la teoría del marcador somático y la teoría del control atencional de las emociones, que plantean la estrecha relación entre las emociones, la atención y el aprendizaje. La investigación fue de tipo básica, con un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por 50 estudiantes de la carrera de obstetricia de una universidad privada de Lima. Se utilizó la Escala de Afectividad Positiva y Negativa (PANAS) para medir las emociones y se recolectaron los datos del rendimiento académico a través de las actas de registro de notas. Los principales resultados mostraron una relación positiva entre las emociones positivas y el rendimiento académico, mientras que las emociones negativas se relacionaron de manera inversa con el desempeño de los estudiantes. Estos hallazgos destacan la importancia de promover el desarrollo de habilidades emocionales en los futuros obstetras, a fin de facilitar su aprendizaje y mejorar la calidad de la atención que brindarán a las pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).