Rendimiento académico y actividad física en estudiantes del VII de una I.E. región Piura
Descripción del Articulo
La tesis titulada "Rendimiento académico y actividad física en estudiantes del VII Ciclo de una institución educativa pública de Huancabamba" investigó la relación entre el rendimiento académico y la actividad física en estudiantes. Utilizando un diseño descriptivo correlacional, el estudi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154689 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/154689 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico Actividad física Estudiantes de secundaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01 |
Sumario: | La tesis titulada "Rendimiento académico y actividad física en estudiantes del VII Ciclo de una institución educativa pública de Huancabamba" investigó la relación entre el rendimiento académico y la actividad física en estudiantes. Utilizando un diseño descriptivo correlacional, el estudio analizó una muestra de 27 estudiantes mediante cuestionarios que midieron el rendimiento académico y aspectos de la actividad física como resistencia, velocidad, flexibilidad y fuerza. Los resultados indicaron una correlación positiva significativa entre la actividad física general y el rendimiento académico, con un coeficiente de correlación de 0.818 (p < 0.01). Específicamente, se encontraron correlaciones positivas moderadas y fuertes entre el rendimiento académico y las dimensiones de la actividad física: resistencia (0.658, p < 0.01), velocidad (0.392, p < 0.05), flexibilidad (0.765, p < 0.01) y fuerza (0.548, p < 0.01). Estos hallazgos sugirieron que la promoción de la actividad física en las escuelas no solo mejoraba la salud física de los estudiantes, sino que también contribuía significativamente a su rendimiento académico. La investigación respaldó la importancia de integrar ejercicios que mejoren la resistencia, velocidad, flexibilidad y fuerza en los programas de educación física. Se destacó la necesidad de implementar programas de actividad física regular y diversificada en las escuelas, fomentar el ejercicio fuera del entorno escolar y desarrollar políticas que promuevan la actividad física. Además, se recomendó que futuros estudios amplíen la investigación con muestras más grandes y enfoques longitudinales para fortalecer la evidencia sobre los beneficios de la actividad física en el rendimiento académico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).