Dependencia emocional y violencia en relación de pareja en adolescentes de una Institución Educativa de Tumán- 2021

Descripción del Articulo

El objetivo general de la investigación, consistió en identificar la relación entre la dependencia emocional y violencia cometida y sufrida en las relaciones de pareja en adolescentes de una institución educativa de Tumán 2021. Para ello se procedió a trabajar con población de 300 participantes, y u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Diaz Sipion, Narumy Cecilia, Gonzales Campos, Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/92248
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/92248
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dependencia emocional
Violencia sufrida
Violencia familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo general de la investigación, consistió en identificar la relación entre la dependencia emocional y violencia cometida y sufrida en las relaciones de pareja en adolescentes de una institución educativa de Tumán 2021. Para ello se procedió a trabajar con población de 300 participantes, y una muestra de 135 evaluados, por lo cual se utilizó para la recolección de datos los instrumentos psicológicos: Dependencia emocional (CDE) y Violencia en las relaciones de pareja adolescente (CADRI). La presente investigación posee una tipología cuantitativa, con un diseño no experimental – correlacional descriptiva. Se obtuvo una relación positiva altamente significativa (p<0.00), un coeficiente de r = 0,875, entre dependencia emocional y violencia cometida y de r = 0,835, entre dependencia emocional y violencia sufrida. Por consiguiente, en los niveles las mujeres poseen mayor dependencia puntuando 60 %, con relación a 40 % en varones. Asimismo, en los niveles de violencia cometida los varones poseen un nivel muy alto con 70 % y las mujeres con 30 %, en violencia sufrida las féminas poseen un nivel muy alto con 69 % y los varones con 31 %. Finalmente, se evidenció que existen diferencias significativas en las variables, según sexo, edad y constitución familiar
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).