Estrategias de acompañamiento y práctica pedagógica en la Unidad Educativa “García Moreno” Guayaquil, 2020

Descripción del Articulo

El trabajo corresponde a una investigación desarrollada en la ciudad de Guayaquil durante los últimos cinco años, respecto a las estrategias de acompañamiento y práctica pedagógica en la Unidad Educativa “García Moreno”, se busca dar respuesta al problema de investigación planteado: ¿Cuál es la rela...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Poveda Correa, Lucía Jacinta
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50094
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/50094
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de aprendizaje
Competencias profesionales
Profesores – Formación profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El trabajo corresponde a una investigación desarrollada en la ciudad de Guayaquil durante los últimos cinco años, respecto a las estrategias de acompañamiento y práctica pedagógica en la Unidad Educativa “García Moreno”, se busca dar respuesta al problema de investigación planteado: ¿Cuál es la relación entre las estrategias de acompañamiento y práctica pedagógica en la Unidad Educativa “García Moreno”, Guayaquil, 2020? El objetivo del proyecto es establecer la relación entre las estrategias de acompañamiento y práctica pedagógica, para lo cual se desarrolla la recolección de información mediante encuestas. La problemática surgió por los resultadas evidenciados en estudiantes con un bajo rendimiento, permitiendo al Ministerio de Educación crear el Programa de Acompañamiento Pedagógico en Territorio, que consiste en hacer acompañamiento a los docentes de aula, analizando porqué los estudiantes tenían bajos promedios, concluyendo que los maestros no estaban aplicando estrategias ni prácticas pedagógicas adecuadas, no utilizaban guías del docente, ni el currículo, planificaciones tradicionales, sin innovación, ni desarrollo de destrezas. El PAPT se aplicó en las instituciones educativas que habían sido elegidas para dar acompañamiento, fortaleciendo los aprendizajes, mejorar los procesos pedagógicos y potenciar sus habilidades, a través de estrategias de acompañamiento y práctica pedagógica para mejorar la calidad de educación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).