La educación virtual y el nivel de aprendizaje del programa formativo en podología durante la pandemia covid 19, Lima 2021

Descripción del Articulo

La sociedad en general fue afectada en todos sus aspectos por la pandemia covid 19, entre ellos, la educación y la salud en podología; los mismos que cambiaron de una interacción física a la virtual justificándose con las normas emitidas por el gobierno peruano. Los procesos de enseñanza-aprendizaje...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cutipa Calderón, Jaime Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/105505
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/105505
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación a distancia
Realidad virtual en la educación
Pandemia de COVID-19, 2020
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La sociedad en general fue afectada en todos sus aspectos por la pandemia covid 19, entre ellos, la educación y la salud en podología; los mismos que cambiaron de una interacción física a la virtual justificándose con las normas emitidas por el gobierno peruano. Los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual no contrastaban con los programas de formación continua en podología la cual era presencial, por lo que no se aseguraba un pleno conocimiento y asimilación de competencias para desempeñarse como podólogas, en ese sentido radica la importancia de realizar la investigación sobre la educación virtual y sus implicancias en el nivel de aprendizaje del programa formativo en podología durante la pandemia covid 19. Por consiguiente, el informe de investigación se realizó con el objetivo de determinar las implicancias que tiene la educación virtual en el nivel de aprendizaje obtenido por las alumnas del programa formativo en podología del instituto San Pablo en el distrito de los Olivos, durante la pandemia covid 19, Lima 2021. La investigación es del tipo básica, del nivel descriptivo e interpretativo, de enfoque cualitativo; y diseño fenomenológico. La población estuvo representada por dos (02) expertas en la enseñanza de podología y cuatro (04) alumnas destacadas del instituto San Pablo. La técnica empleada para recolectar datos fue mediante la entrevista y como instrumento la guía de entrevista, análisis de fuente documental, triangulación de datos para corroborar las opiniones, instrumentos que fueron validados a través de juicios de expertos. Se concluye que la educación virtual ha sido crucial en los programas de salud en podología durante la pandemia, así mismo se determinó que una adecuada infraestructura y recursos tecnológicos, además de la preparación docente en el uso de herramientas virtuales son trascendentes para una conclusión exitosa de los programas de formación en salud podológica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).