Gestión logística para mejorar la productividad de la empresa Corarvi Delivery Center SAC - Covid19
Descripción del Articulo
Esta investigación se realizó en la empresa Corarvi Delivery Center SAC, que se dedica a la comercialización y distribución de alimentos de primera necesidad; la cual tiene constantes problemas con los procesos de su área logística, como los tiempos muertos, personal innecesario, falta de control en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59025 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/59025 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Productividad Logística empresarial Inventarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Esta investigación se realizó en la empresa Corarvi Delivery Center SAC, que se dedica a la comercialización y distribución de alimentos de primera necesidad; la cual tiene constantes problemas con los procesos de su área logística, como los tiempos muertos, personal innecesario, falta de control en su inventario, problemas de abastecimiento a sus clientes por la falta de organización en su almacén, esto ha llevado a una productividad baja en los últimos años. Por esta razón, la investigación realizada es, aplicar la gestión logística para mejorar la productividad de la empresa. La metodología que se uso fue la del tipo aplicada con un diseño pre experimental ya que consiste en administrar un estímulo o tratamiento a la empresa y después realizar una medición a las variables para observar, cual es el efecto en estas. Para comprobar cual es el impacto que tiene la mala gestión de procesos en toda el área logística, se revisó bases teóricas para determinar cuales son las mejores metodologías y herramientas que nos ayudaron para alcanzar nuestro objetivo, y se propuso aplicar el mejoramiento de su direccionamiento estratégico, la metodología ABC, EOQ y la rotación de inventarios, entre otros que se verán a lo largo de la investigación, a parte, las técnicas e instrumentos que se usaron fueron la encuesta, entrevista y el análisis documental, con sus instrumentos el cuestionario, guía de entrevista y ficha de recolección de datos. Estos métodos, herramientas e instrumentos, permitieron evaluar cuales son los productos de mayor impacto en la empresa, que procesos se deben mejorar, cual es la cantidad óptima para realizar los pedidos y cuál es su rotación de inventarios para determinar cuánto se mueven sus existencias en un determinado tiempo. Esto ayudo con el mejoramiento considerable de la productividad en la empresa, y por ende el cumplimiento del principal objetivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).