Ciberacoso y ansiedad social en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Piura, 2024
Descripción del Articulo
El propósito de esta investigación, alineada con el ODS 4: Educación de Calidad, fue determinar la relación entre el ciberacoso y la ansiedad social en los estudiantes de secundaria de una escuela pública en Piura durante el año 2024. La muestra incluyó a 256 adolescentes. El estudio utilizó un dise...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/147638 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/147638 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad Ansiedad social Ciberacoso Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El propósito de esta investigación, alineada con el ODS 4: Educación de Calidad, fue determinar la relación entre el ciberacoso y la ansiedad social en los estudiantes de secundaria de una escuela pública en Piura durante el año 2024. La muestra incluyó a 256 adolescentes. El estudio utilizó un diseño no experimental, transversal y correlacional, y se aplicaron el European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire y la Escala de Ansiedad Social en Adolescentes. Los hallazgos mostraron que el 97.3% de los estudiantes reportaron niveles bajos de ciberacoso, mientras que el 2.7% indicaron niveles intermedios. En cuanto a la ansiedad social, el 57% de los estudiantes presentaron niveles altos, el 42.2% niveles medios y solo el 0.8% niveles bajos. La prueba de correlación de Spearman no indicó una relación significativa entre el ciberacoso y la ansiedad social (p-valor = 0.981). Además, no se halló una relación significativa entre cibervictimización (p-valor = 0.721) y ciberagresión (p-valor = 0.295) con la ansiedad social. Estos resultados sugieren que esta última variable no está directamente asociada al ciberacoso en ninguna de sus modalidades y que son otros los factores que pueden asociarse con su prevalencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).