Influencia de las redes sociales en el pensamiento crítico en estudiantes de una institución educativa secundaria del distrito de Trujillo
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo determinar la influencia de la dimensión vinculante de las redes sociales en el pensamiento crítico de los estudiantes de una institución educativa secundaria del distrito de Trujillo en el año 2024. La metodología fue de enfoque cuantitativo, correlacional ca...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154337 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/154337 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Redes sociales Pensamiento crítico Uso responsable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo determinar la influencia de la dimensión vinculante de las redes sociales en el pensamiento crítico de los estudiantes de una institución educativa secundaria del distrito de Trujillo en el año 2024. La metodología fue de enfoque cuantitativo, correlacional causal, con una población de 87 estudiantes de secundaria a los que se les aplico instrumentos para ambas variables. Los resultados indicaron una influencia positiva de magnitud pequeña (0.10 ≤ β = 0.16 < 0.30) de la dimensión vinculante sobre el pensamiento crítico, explicando el 2% de la variabilidad en esta habilidad. Además, se observó que las redes sociales, en general, tienen una influencia positiva pequeña (β = 0.17) en el pensamiento crítico, representando el 3% de su variabilidad. La dimensión estructural de las redes sociales mostró una influencia positiva pequeña (β = 0.25) y explicó el 6% de la variabilidad del pensamiento crítico. Sin embargo, la dimensión funcional de las redes sociales no presentó una influencia significativa (β = 0.00) en el desarrollo del pensamiento crítico. Las conclusiones sugieren que, aunque las redes sociales no son el principal factor en el desarrollo del pensamiento crítico, su uso adecuado y estructurado puede complementar otras estrategias educativas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).