La revolución tecnológica 4.0 y su impacto en la productividad educativa de una institución pública en Lima Metropolitana, 2023
Descripción del Articulo
Este estudio analiza la implementación de tecnologías emergentes, específicamente aquellas asociadas con la Revolución Tecnológica 4.0, en una institución educativa pública de Lima Metropolitana. El objetivo principal es evaluar cómo estas tecnologías pueden mejorar la productividad educativa abarca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/152978 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/152978 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Revolución de la información Cambio tecnológico Productividad laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | Este estudio analiza la implementación de tecnologías emergentes, específicamente aquellas asociadas con la Revolución Tecnológica 4.0, en una institución educativa pública de Lima Metropolitana. El objetivo principal es evaluar cómo estas tecnologías pueden mejorar la productividad educativa abarcando aspectos como el rendimiento académico de los estudiantes, la eficiencia en la gestión administrativa, la participación de docentes y estudiantes en actividades tecnológicas. Se alinea y cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionado con el "Trabajo decente y crecimiento económico" y la "Educación de calidad”. La investigación tuvo un diseño no experimental, descriptivo correlacional causal y específicamente exposfacto, involucrando a una población de docentes que tuvo alrededor de 384 personas, cumpliendo el requisito de confiabilidad del 95% y margen de error del 5%. Sin embargo, solo se realizaron encuestas a 60 docentes Se seleccionó por un enfoque de muestreo intencionado quienes recibieron dos encuestas. Los resultados muestran que la integración de estas tecnologías contribuye significativamente a la personalización del aprendizaje y a la mejora del rendimiento académico. Además, se observa una optimización en los procesos administrativos y un incremento en la competencia tecnológica del personal educativo. Las conclusiones indican que, aunque existen desafíos en la implementación y adaptación a estas nuevas tecnologías, los beneficios potenciales justifican los esfuerzos y recursos invertidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).