Segregación socio espacial y su influencia en el espacio público urbano en el Parque Virgen del Carmen, Comas, 2024
Descripción del Articulo
El objetivo de desarrollo sostenible es contribuir en salud y bienestar, se enfoca en la meta, que busca fortalecer la capacidad de todos los países, para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos para la salud nacionales y mundiales. Esta investigación tiene como objet...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171378 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/171378 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Urbano Público Parque https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | El objetivo de desarrollo sostenible es contribuir en salud y bienestar, se enfoca en la meta, que busca fortalecer la capacidad de todos los países, para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos para la salud nacionales y mundiales. Esta investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los factores que definen la influencia de la segregación socio espacial en el espacio público urbano en el distrito de Comas. La metodología es tipo básica - descriptiva de enfoque cualitativo, con un diseño transversal – fenomenológico, participaron 12 personas. Se obtuvo que como resultado que los factores que llevan a la segregación socio espacial son la deficiencia de planificación de inversiones y el conflicto social y la desigualdad de alumbrado público generando el fenómeno del deterioro del espacio público ya que se ve el déficit de áreas verdes, la precariedad de sus áreas recreativas como la contaminación en el caso de estudio. Se concluyó que la segregación socio espacial influye negativamente en el espacio público urbano generando deterioro ya que la exclusión social incita la carencia de césped y la desigualdad espacial incita la precariedad de los mobiliarios y la inseguridad ciudadana incita la degradación ambiental. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).