Wolfram Mathematica y Python para desarrollar el análisis matemático en estudiantes universitarios del curso cálculo integral, Tingo María – 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación aborda el Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad, centrándose en la implementación de herramientas tecnológicas avanzadas en la enseñanza del cálculo integral. El objetivo general del estudio es determinar la influencia de Wolfram Mathematica y Python en el...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163324 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/163324 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Cálculo Educación superior Análisis matemático Software Lenguaje de programación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente investigación aborda el Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad, centrándose en la implementación de herramientas tecnológicas avanzadas en la enseñanza del cálculo integral. El objetivo general del estudio es determinar la influencia de Wolfram Mathematica y Python en el desarrollo del análisis matemático en estudiantes universitarios del curso de cálculo integral en Tingo María durante el año 2024. Se empleó un diseño cuasiexperimental, con una población de 60 estudiantes universitarios, divididos en 24 del grupo control y 36 del grupo experimental. Los resultados evidenciaron que el uso de Wolfram Mathematica y Python tuvo un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes, iniciando todos en el logro inicial y culminando en los niveles más altos satisfactorio y destacado, con una mejora notable en su capacidad para resolver problemas matemáticos complejos y una mayor comprensión de los conceptos de cálculo integral, contrastado entre grupos con U de Mann-Whitney, con significancia p < Alpha (0.05). Asimismo, la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, aplicada al análisis por dimensiones, reveló diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones pre-test y pos-test, mostrando valores Z negativos y un p-valor < Alpha (0.05), poniendo de manifiesto las mejoras alcanzadas tras la intervención. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).