Propiedades psicométricas del Cuestionario de adicción a internet (TAI) en estudiantes de secundaria de un centro educativo nacional de Tumbes, 2018

Descripción del Articulo

Este estudio, tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas del cuestionario de adicción a internet (TAI) en estudiantes de secundaria de un centro educativo nacional de Tumbes. Para ello, participaron 500 estudiantes cuyas edades oscilaban desde los 11 a los 17 años, los cuales fueron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Juño Gómez, Carol Anais
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/29346
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/29346
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción
Psicometría,
Validez
Confiabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Este estudio, tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas del cuestionario de adicción a internet (TAI) en estudiantes de secundaria de un centro educativo nacional de Tumbes. Para ello, participaron 500 estudiantes cuyas edades oscilaban desde los 11 a los 17 años, los cuales fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencionado. En cuanto a los principales resultados obtenidos, se evidencia que el cuestionario presenta validez concurrente y validez de constructo. Para la validez de constructo, se realizó el análisis factorial confirmatorio, donde se obtuvo un modelo de 10 ítems agrupados en dos factores oblicuos y 6 ítems con errores relacionados, el modelo resultó con adecuadas evidencias empíricas de validez por estructura interna, ya que los resultados según los índices de bondad de ajuste fueron (X2/gl=3.6, GFI=.95, CFI=.97, SRMR=.02, RMSEA=.07). Luego, se calculó la correlación entre las dos dimensiones que resultaron del (TAI), las cuales evidenciaron un valor de .78, lo cual indica que estos dos factores están adecuadamente relacionados para medir el mismo constructo. Posteriormente, para la validez concurrente, se realizó la correlación de las dimensiones del cuestionario de adicción a internet (TAI) con las dimensiones de la escala de adicción a internet (EAI), donde se obtuvo que existía un promedio de correlación significativo, con un tamaño del efecto muy bueno, los resultados para la correlación de la dimensión uso excesivo con sintomatología (rs =.82, p<.05), disfuncionalidad (rs =.77, p<.05) y la dimensión de consecuencias negativas se relacionó con sintomatología (rs =.73, p<.05), disfuncionalidad (rs =.76, p<.05). Además, la confiabilidad se obtuvo a través del método de consistencia interna por Omega, donde el resultado del factor uso excesivo = .90 y consecuencias negativas = .89. mostrando un nivel alto de consistencia interna. Finalmente, se elaboraron baremos percentiles. Por ende, se concluyó que, al analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario de adicción a internet (TAI), este posee evidencias empíricas de validez y confiabilidad, por lo cual, el instrumento permite medir los trastornos de adicción a internet en adolescentes de centros educativos nacionales de Tumbes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).