Adaptación del cuestionario evaluación y prevención de la adicción a internet, móvil y videojuegos en estudiantes de Huaycán, 2019

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo principal la adaptación del cuestionario Evaluación y Prevención de la Adicción a internet, Móvil y Videojuegos en estudiantes de Huaycán. La metodología fue psicométrica, no experimental y de tipo transversal. Para la prueba piloto participaron 100 y para la mues...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Roman Roman, Luana Lucero, Rosales Tolentino, Jhoana Isvett
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/139523
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/139523
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adaptación
Adicción
Validez
Confiabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo principal la adaptación del cuestionario Evaluación y Prevención de la Adicción a internet, Móvil y Videojuegos en estudiantes de Huaycán. La metodología fue psicométrica, no experimental y de tipo transversal. Para la prueba piloto participaron 100 y para la muestra 600 alumnos de ambos sexos, los cuales fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. El test está conformado por tres cuestionarios ADITEC-I, ADITEC-M y ADITEC-V, se aplica individual o colectivamente con un tiempo de 10 o 15 minutos para cada cuestionario. Dentro de los resultados se obtuvo una validez de contenido con valores mayores de 0,80, en la validez de constructo los resultados indican que existe un alto nivel de concordancia entre lo que pretende medir, el ítem y el test. También se determinó la confiabilidad, obteniendo alfa de Cronbach=0.932 en ADITEC-I, el ADITEC-M=0.942 y ADITECV= 0.968, indicadores de que la prueba es confiable. Para realizar el análisis factorial se aplicó la prueba de Kaiser Meyer Olkin junto al test de esfericidad de Bartlett, lo cual permitió conocer que el test puede factorizarse. En conclusión, mediante los resultados obtenidos se infiere que el test es válido y confiable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).