Exportación Completada — 

Análisis de técnicas de remediación de aguas contaminadas por hidrocarburos, revisión sistemática, 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las técnicas de remediación de aguas contaminadas por hidrocarburos. La metodología que se empleó fue de tipo aplicada y de diseño narrativo que trata de recopilar datos o experiencias de estudios anteriores para la elaboración de c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Quispe, Alexis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/106492
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/106492
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis
Agua - Contaminantes orgánicos
Contaminación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las técnicas de remediación de aguas contaminadas por hidrocarburos. La metodología que se empleó fue de tipo aplicada y de diseño narrativo que trata de recopilar datos o experiencias de estudios anteriores para la elaboración de cada parte que comprende este estudio. Se basó en la información de artículos relacionados al tema de investigación los cuales tengan una antigüedad de 5 años (2018 – 2022) y que estén en el idioma inglés y español. Los resultados indicaron que las técnicas más usadas actualmente para el tratamiento de aguas contaminadas con hidrocarburos son el aislamiento bacteriano, fitorremediación y biorremediación. También los factores ambientales que influyen en la remediación de aguas contaminadas deben tener un pH de 6 a 7.5 y temperaturas de 85°C a 100°C. Así mismo los porcentajes de remediación más altas fueron de 89 - 99.9% esto en base al empleo de biomasa de microalgas y fotobiorreactor de algas marinas. Se concluyó que las técnicas usadas actualmente pueden sustituir a las convencionales, ya que tienen mayor porcentaje de remoción o degradación, se adaptan fácilmente al clima y representan un menor costo para su elaboración y aplicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).