Calidad de servicio en un Instituto Superior Tecnológico de Lima, 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolló con la finalidad de proponer la calidad de servicio que se brinda en el Instituto Superior Tecnológico Público Argentina, 2016. Como toda organización, el Instituto Superior Tecnológico Publico Argentina consta de una población de 2340 estudiantes a la fecha,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mundaca Constantino, Grimaldina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/21206
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/21206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad
Servicio
Calidad de Servicio
Relaciones humanas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación se desarrolló con la finalidad de proponer la calidad de servicio que se brinda en el Instituto Superior Tecnológico Público Argentina, 2016. Como toda organización, el Instituto Superior Tecnológico Publico Argentina consta de una población de 2340 estudiantes a la fecha, distribuidos en dos turnos diurno y nocturno. La calidad de servicio constantemente está siendo evaluada, tanto por estudiantes como por entidades externas, como es el SINEACE, que en la actualidad se encarga de evaluar la calidad para poder realizar el licenciamiento en los Institutos Superiores Tecnológicos. Como paradigma de la investigación se utilizó el sintagma holístico, y se consideró el enfoque mixto, es decir cuantitativo y cualitativo. Para desarrollar el enfoque cuantitativo se obtuvo una muestra 109 alumnos de la población de estudiantes, en la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, que sirvió para recoger las evidencias de los indicadores de la variable calidad de servicio. Para recoger las evidencias del enfoque cualitativo se aplicó una entrevista semi estructurada a tres docentes dentro de ellos dos jefes de departamento, que consta de siete preguntas a cada uno de ellos, tal cual señalan los indicadores. Los resultados de la investigación cuantitativa fueron procesados en SPSS, y para la fiabilidad se aplicó la prueba KMO obteniendo como resultado 0.95, de la misma forma se aplicó la prueba de confiabilidad de Alfa de Cronbach obteniendo como resultado 0.905, indicando una alta confiabilidad. Con la entrevista se procedió a elaborar la triangulación; así mismo para enriquecer la investigación se utilizó el diagrama de Pareto; y encontrar cuales fueron las posibles causas que originaron el problema en estudio y finalmente poder contrastar lo cuantitativo, con lo cualitativo. De esta manera se elaboró el diagnóstico de los problemas, se diseñó y se validó la propuesta de solución respecto a las deficiencias presentadas respecto a difusión, servicios de Wi-Fi, falta de cámaras de seguridad y falta de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).