Influencia de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú en el periodo 2000-2022

Descripción del Articulo

Esta tesis analiza la influencia de las exportaciones en el crecimiento económico en el Perú durante el período 2000-2022. Complementariamente, la investigación evalúa cómo las exportaciones, tanto tradicionales como no tradicionales, se relacionan con el PBI. El estudio emplea un enfoque cuantitati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moreno Mendez, Karyme Esthefani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166100
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/166100
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exportaciones
crecimiento económico
producto bruto interno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Esta tesis analiza la influencia de las exportaciones en el crecimiento económico en el Perú durante el período 2000-2022. Complementariamente, la investigación evalúa cómo las exportaciones, tanto tradicionales como no tradicionales, se relacionan con el PBI. El estudio emplea un enfoque cuantitativo, utilizando series temporales y modelos econométricos para identificar la relación y medir la influencia de las exportaciones sobre el PBI. Los resultados muestran que las exportaciones han tenido una relación positiva y significativa con el crecimiento económico. Las exportaciones tradicionales, especialmente las mineras, han sido un pilar en la generación de ingresos y en el impulso del PBI, aunque también han expuesto al país a la volatilidad de los precios internacionales. Por otro lado, las exportaciones no tradicionales han mostrado un crecimiento considerable y han demostrado ser fundamentales en la diversificación de la economía, reduciendo la dependencia de los sectores extractivos. Se concluye que, para sostener el crecimiento económico del Perú, es esencial consolidar una política exportadora que fomente tanto la competitividad internacional como la diversificación de productos; permitiendo no solo fortalecer la economía, sino también mejorar la resiliencia del país ante crisis globales, generando un impacto positivo en el bienestar socioeconómico a largo plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).