Gestión inclusiva en el desempeño docente y el rendimiento académico en una institución educativa primaria de Punchana, Loreto 2022

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación entre la gestión inclusiva, el desempeño docente y el rendimiento académico en los estudiantes en el área de comunicación de una Institución Educativa Primaria de Punchana, Loreto 2022. La metodología utilizada fue una cuantitativa, de tipo básic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Linares Rodriguez, Sally
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/147824
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/147824
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Gestión inclusiva
Desempeño docente
Rendimiento académico
Comunicación
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación entre la gestión inclusiva, el desempeño docente y el rendimiento académico en los estudiantes en el área de comunicación de una Institución Educativa Primaria de Punchana, Loreto 2022. La metodología utilizada fue una cuantitativa, de tipo básico, diseño no experimental de carácter correlacional múltiple. Utilizó la encuesta y análisis documental como técnica, el cuestionario y análisis documental como instrumentos, se utilizó el juicio de expertos para determinar su validez y utilidad. La confiabilidad del instrumento se evaluó calculando la consistencia interna mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Trabajo con estadística no paramétrica, descriptiva e inferencial, es decir, regresión lineal múltiple, para comparar hipótesis y examinar la relación entre las variables. Además, utilizó la prueba Rho de Spearman. El estudio establece una correlación entre la gestión inclusiva, el desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes del área de comunicación. El coeficiente de correlación (R=0.540) demuestra una correlación positiva e indica que existe una relación directa entre las tres variables de estudio. A medida que la primera mejora, también lo hace el segundo y la tercera variable. La asociación es estadísticamente significativa, como lo demuestra el valor de p (0,003 < 0,05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).