El régimen jurídico de la prueba prohibida y la prueba ilícita en el sistema probatorio procesal penal peruano y su colisión con los derechos fundamentales
Descripción del Articulo
El contexto del presente trabajo de investigación contiene el análisis del Régimen Jurídico actual de la prueba ilícita y la prueba prohibida y su implicancia con el Sistema Probatorio en relación con los derechos fundamentales de las personas. De este modo, una primera clasificación de la prueba pr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/125861 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/125861 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | La prueba prohibida Prueba ilícita Proceso penal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El contexto del presente trabajo de investigación contiene el análisis del Régimen Jurídico actual de la prueba ilícita y la prueba prohibida y su implicancia con el Sistema Probatorio en relación con los derechos fundamentales de las personas. De este modo, una primera clasificación de la prueba prohibida proviene de las dimensiones formal y material; manteniendo en ambos casos una autonomía tanto en su formulación conceptual como en su contenido. Esto es, que la prohibición se refiere -independientemente de la adquisición, práctica u obtención de la prueba- a su valoración o utilización. El Método de La investigación es tipo descriptivo y correlacional. La investigación se enmarca dentro del diseño no experimental - transeccional. Por que asume que la variable independiente “Régimen Jurídico de la Prueba Prohibida” ya existe y actúa en el contexto de la investigación. Nuestra población: Distrito Judicial Cono Norte. Las técnicas empleadas para el presente trabajo de investigación, fue: Análisis de Fuente documental: Entrevista de profundidad: entrevistas a expertos en la materia, que con su opinión, aportan al desarrollo del tema. Muestreo: muestreo no probabilístico, intencional y basado en expertos. Encuesta: encuestas semi estructuradas. Análisis Comparado: España, Argentina, Estados Unidos de Norte América. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).