Políticas públicas para el control de la tuberculosis y el involucramiento de dos gobiernos locales, un estudio etnográfico
Descripción del Articulo
El estudio focaliza las políticas públicas para el control de la tuberculosis en dos comunidades quechua y shipiba. Se entiende por políticas públicas a la secuencia intencionada de acción, ejecutada por un actor y/o actores (Estado y/o instituciones gubernamentales) al momento de tratar un problema...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/61505 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/61505 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Tuberculosis - Asistencia social Salud pública - Política gubernamental - Perú Administración de la salud pública - Región Andina Comunidades nativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | El estudio focaliza las políticas públicas para el control de la tuberculosis en dos comunidades quechua y shipiba. Se entiende por políticas públicas a la secuencia intencionada de acción, ejecutada por un actor y/o actores (Estado y/o instituciones gubernamentales) al momento de tratar un problema sanitario (Anderson 2001, Battistini, 2013); de ese modo la tuberculosis se convierte en un problema de salud (Farmer, 2005; Farga & Caminero, 2011; Vértiz et al., 2017, Paneque et al., 2018) en un territorio, donde los gestores son los principales protagonistas para el desarrollo social de sus habitantes (Maturana, 1997; Luhmann, 2001; Giddens, 2001; Bustos, 2002). El estudio es una etnografía urbana, (Guber, 2001; Ramos, 2015) cuyas evidencias muestran los modos de vida, pensamiento, dinámicas sociales referentes a la tuberculosis. En los hallazgos reflejan cuatro aspectos las políticas públicas, un sistema de salud segmentado, la interculturalidad y la educación de la salud en las comunidades nativas frente a la tuberculosis. Se concluye, se tiene políticas públicas como una ley 30287, normas técnicas sanitarias, ordenanzas municipales sobre la tuberculosis; sin embargo, existe diferencias en la ejecución de las mismas en las comunidades nativas; la comunidad quechua es más organizada, autogestora de su progreso; la comunidad shipiba mantiene una quietud en su organización, inestabilidad, múltiples decisiones, llegando a diferentes decisiones frente a la tuberculosis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).