Public policies for tuberculosis control in two marginal urban indigenous communities of Lima
Descripción del Articulo
El estudio se centró en las políticas públicas para el control de la tuberculosis en comunidades urbanas marginales quechuas y shipibos, dilucidando aspectos relacionados con la eficacia de la implementación de programas y estrategias de desarrollo social. Se utilizó la etnografía urbana como parte...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104644 |
Enlace del recurso: | https://www.revistaavft.com/images/revistas/2021/avft_7_2021/5_public_policies_for_tuberculosis.pdf https://hdl.handle.net/20.500.12692/104644 http://doi.org/10.5281/zenodo.5750348 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tuberculosis Salud pública Gobierno local Pueblos indígenas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | El estudio se centró en las políticas públicas para el control de la tuberculosis en comunidades urbanas marginales quechuas y shipibos, dilucidando aspectos relacionados con la eficacia de la implementación de programas y estrategias de desarrollo social. Se utilizó la etnografía urbana como parte del estudio cualitativo. La comunidad quechua estaba más organizada y autogestionaba su progreso, contando con el apoyo del municipio, mientras que la comunidad shipibo-conibo permanecía estancada, fragmentada e inestable en su organización. La inclusión de las políticas de salud como parte de las políticas de los gobiernos locales sigue siendo un reto, por lo que coordinarlas con otras estrategias de desarrollo sostenible es un esfuerzo crucial, cuidando de no distorsionar la identidad cultural o perturbar aspectos relacionados con la implementación de otras estrategias nacionales de salud, en ausencia de las cuales la intervención municipal sería injustificada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).