Validez de un programa basado en mindfulness sobre la atención plena de los estudiantes de una institución educativa, Yungay
Descripción del Articulo
En los últimos años, la práctica docente se ha convertido en un reto constante para los profesores. Los cambios acelerados en el mundo, como las nuevas políticas (Armstrong y Rayner, 2021; Menegaki, 2023), la tecnología, los persistentes problemas de salud (Organización Panamericana de la Salud [OPS...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156954 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/156954 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mindulness Neuroeducación Programa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | En los últimos años, la práctica docente se ha convertido en un reto constante para los profesores. Los cambios acelerados en el mundo, como las nuevas políticas (Armstrong y Rayner, 2021; Menegaki, 2023), la tecnología, los persistentes problemas de salud (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2023), como el COVID-19 (Tennyson et al., 2021), exigen una transformación permanente de la estructura convencional utilizada para la interacción entre profesor y alumno, así como la investigación y el desarrollo de estrategias dirigidas a su acción recíproca. Ante el escenario descrito, surgen diversas propuestas didácticas, así como programas basados en mindfulness, con el objetivo de lograr una transformación personal interna (Terzi et al., 2020), conseguir una autorregulación a largo plazo (Edelstein y Razza, 2023), mejorar la salud mental (Ergas y Hadar, 2019), crear un clima reductor del estrés (Bauer et al. 2019), mejorar el bienestar y la participación en clase (McKeering y Hwang, 2019) y, por supuesto, mejorar los niveles de atención (Galan, et al., 2020). El presente estudio tuvo como objetivo establecer la influencia de un programa de desarrollo de mindfulness en estudiantes de secundaria de la provincia de Yungay, en una muestra de 52 adolescentes. El estudio fue cuasiexperimental, con un grupo experimental y un grupo control, los que se compararon para responder la siguiente hipótesis: la aplicación de un programa basado en el mindfulness tiene impacto significativo en la atención plena de los estudiantes de una institución educativa de Yungay. Al finalizar la aplicación del programa se pudo concluir que, el programa influye significativamente con un valor de significancia menor a 0.05 (0.000 < 0.05) en la atención plena de los estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).